Objetivo

 

El XI Congreso Chileno de Administración Pública busca ser el lugar de encuentro académico y profesional en torno al quehacer de la disciplina y el análisis y debate públicos, para así de esta forma instaurarse como cita obligada de todos los profesionales, estudiantes y trabajadores relacionados con la administración, planificación y gestión pública.

 

Esta versión 2019 tendrá lugar en la ciudad de Talca, donde organiza la Escuela de Ciencia Política y Administración Pública de la Universidad de Talca, en conjunto con el Colegio de Administradores Públicos de Chile.

 

Expositores

 




El XI Congreso Chileno de Administración Pública busca ser el lugar de encuentro académico y profesional en torno al quehacer de la disciplina y el análisis y debate públicos, para así de esta forma instaurarse como cita obligada de todos los profesionales, estudiantes y trabajadores relacionados con la administración, planificación y gestión pública.

  • Académicos: Profesionales que imparten docencia en áreas afines a la Administración Pública, que deseen exponer sus ponencias y/o poster relacionadas a las líneas de investigación de este Congreso.
  • Expertos: Profesionales de áreas afines a la Administración Pública y/o pertenecientes a organismos públicos que cuenten con las competencias, formación y trayectoria académica y profesional relacionada a las temáticas del Congreso.
  • Estudiantes: Estudiantes de pre y postgrado que cuenten con ponencias relacionadas con las líneas temáticas de este Congreso.

Además, en cada mesa existirá un moderador, quien será un docente de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Talca. El rol del moderador es preservar/velar por el buen desarrollo del panel, haciendo respetar el horario de inicio y fin del mismo, así como el tiempo asignado a cada panelista para su exposición y el tiempo destinado a las preguntas del público y sus respectivas respuestas.

Se recibirán propuestas de paneles y ponencias, las que serán evaluadas por el Comité Evaluador, de acuerdo a los criterios de calidad y pertinencia de la propuesta en relación a los objetivos del Congreso y a la descripción de las líneas temáticas.

Los paneles se compondrán de tres ponencias máximo. En cuanto a las ponencias individuales, se aceptarán ponencias provenientes de académicos, expertos y estudiantes. En este último caso, se requerirá la que se cuente con un profesor patrocinante.

Para ello el Congreso se divide en cinco grandes líneas temáticas.

1.- Profesionalización de la labor pública, el proceso formativo de las y los administradores públicos.

En la actualidad, la sociedad exige servidoras y servidores públicos con alto nivel de preparación, con capacidades para asumir dinámicas de gestión complejas. Observamos como práctica habitual el perfeccionamiento o actualización de conocimientos de ejecución, a través de la educación continua, mejoramiento en planes de formación de pregrado y especialización a través de magíster y doctorados.

Invitamos a las y los investigadores a compartir sus trabajos y análisis relativos a los actuales procesos de formación, actualización y especialización de la labor pública, a abrir el debate sobre el alcance y difusión de la investigación científica y su financiamiento; experiencias y posibilidades de formación continua nacional e internacional y metodologías educativas para la enseñanza de la Administración Pública.


2.- Democracia, Diversidad, Inclusión y el rol de las Políticas Públicas:

Las políticas públicas bajo el paradigma del Estado Bienestar procuraron alcanzar la universalidad en el ejercicio de los derechos económicos y sociales de sus miembros. La igualdad en el acceso a los bienes y servicios provistos por el Estado, deriva a menudo, en una uniformidad ciega a la diversidad cultural de individuos y territorios. En las últimas décadas, importantes innovaciones se han sucedido en diversas políticas sectoriales. Entre ellas, cabría mencionar, el desarrollo de programas orientados a niñas, niños y jóvenes con necesidades educacionales especiales; el reconocimiento a las prácticas médicas ancestrales o tradicionales, o la medicina complementaria; el recurso a prácticas de acción afirmativa o de discriminación positiva en favor de colectivos que enfrentan situaciones de inequidad estructural, etc.

Una visión clásica sobre las políticas públicas nos invita a entender éstas como las acciones de la autoridad pública legítima o el resultado de la actividad de una autoridad investida de poder público y de legitimidad gubernamental. Responsabilidad que, históricamente, ha sido encomendada de manera centralizada al Estado, en circunstancias que el quehacer de la ciudadanía y el mundo privado, junto a la emergencia de nuevas y nuevos actores exigen -legítimamente- incidencia y participación. En consecuencia, se requieren nuevos mecanismos que tiende al aseguramiento de políticas públicas más eficientes y eficaces.

Por tanto, este eje temático tiene como objetivo conocer y analizar cómo el Estado y sus profesionales han reaccionado a las nuevas exigencias de participación y si los mecanismos democráticos dan garantías de su correcta ejecución, defensa o fiscalización. Se invita a los investigadores a presentar sus estudios en materias tales como Gestión de Políticas Públicas, realidades sociales, Políticas Públicas orientadas a grupos prioritarios, Migración, Género, Diversidad sexual, Aportes al desarrollo cultural (puesta en valor del patrimonio), promoción de la sustentabilidad ambiental e la inclusión social entre otros.


3.- Nueva institucionalidad regional y descentralización efectiva: Territorio, Gobernanza, Desarrollo, Descentralización, Gobiernos locales y regionales.

Las reformas de descentralización político-administrativa ya son una realidad, generando un nuevo trato desde el Estado y el Gobierno Central para con las regiones, las que deben propiciar no sólo nuevos ejercicios de participación política sino también oportunidades reales de desarrollo para los territorios, a través de un correcto ejercicio de autonomía propiciado por el traspaso de competencias político administrativas con la elección de las y los gobernadores regionales; y también presupuestarias que, sin lugar a dudas, se transformarán en un reto de proporciones para las y los funcionarios públicos. Sobre todo, si tenemos en consideración el alto grado de desconocimiento que poseen los actores del mundo civil o privado sobre la reforma.

Este panel invita a los investigadores que presenten sus trabajos en los cuales que proyecten sus efectos, que analicen los resultados del traspaso de competencias y si este realmente lleva consigo traspaso de recursos y sus eventuales alcances en materia de autonomía presupuestaria. De igual forma aclarar los posibles efectos de la creación de las y los nuevos Gobernadores Regionales en la configuración del actual cuadro político nacional, junto con los desafíos de la creación de políticas públicas desde y para las regiones.


4.- Innovación tecnológica y Pública: Gobierno digital, Gobierno inteligente, Tecnologías de información y comunicación.

La incorporación de prácticas sistemáticas de innovación en el sector público, son una necesidad que aún están muy lejos de irrumpir la función pública de manera cabal, a través de la implementación de tecnología, digitalización, robótica. Esta nueva revolución industrial en la gestión pública va de la mano con las crecientes demandas de más y mejores servicios por parte de la ciudadanía.

El perfeccionamiento del quehacer del Estado y su administración, hoy responden a nuevas dinámicas de modernización, en tanto emergen nuevas técnicas que intentan dinamizar y perfeccionar las respuestas del Estado a una sociedad en veloz movimiento. De este modo, surgen dos conceptos claves. En primer lugar, Innovación Pública, concepto que se ha tomado la agenda política en materia de modernización y que nos invita a la co-creación de ideas con valor público entre diferentes actores donde los profesionales de la Administración Pública tienen un rol fundamental; En segundo lugar, Gobierno Electrónico, respecto del cual ya existe una significativa cantidad de teorías y técnicas relacionadas con la materia, que permiten superar la necesidad de integrar y responder a la velocidad y complejidad de la evolución en el área.

Como sabrán, desde este eje temático se desprenden un número importante de dimensiones de estudio, como el tránsito hacia un Gobierno Inteligente que busque instalar la gobernanza a través del uso de tecnologías de la información y la comunicación; el impacto en el bienestar de los ciudadanos; las inquietudes por los elementos de seguridad digital, entre otras.


5.- Transparencia y el Gobierno de puertas abiertas; el derecho de Acceso a la Información Pública.

El derecho al libre acceso a las fuentes públicas de información se ha convertido en un pilar fundamental para la construcción de la nueva gobernabilidad, cambiando los paradigmas existentes al interior de la Administración Pública. El acceso a la información pública posibilita tener mayores

y mejores niveles de confianza, y se erige como una garantía para los ciudadanos, en tanto se legitiman los procesos y el uso de recursos públicos al interior de la administración.

Las y los ciudadanos ocupan un rol activo en este flujo de información, transformándose en sujetos activos con visión crítica, y la o el nuevo administrador público debe tener la capacidad de procesar dichos requerimientos y dar respuesta fundada, con atención no sólo en la forma, sino -y particularmente- en el fondo.

Este flujo de información debe estar siempre en armonía con el respeto a los derechos fundamentales tanto de quienes forman parte de la administración como de terceros involucrados. Es por ello que nuestro legislador ha puesto particular énfasis a los Datos Personales y su protección, llegando incluso a tener consagración a nivel Constitucional. La eventual colisión de ambos derechos (acceso a información v/s protección de datos personales) hace perentoria la creación y aplicación de salvaguardas tanto a nivel legislativo como doctrinal, teniendo la y el administrador público un papel protagónico al momento de la toma de decisiones y de la protección en concreto de los datos personales que deben quedar excluidos de la publicidad.

Este eje temático invita a los investigadores a analizar críticamente los alcances y efectos de Transparencia y el Gobierno de puertas abiertas; el derecho de Acceso a la Información Pública; Trabajos de los Observatorios Regionales para la Transparencia; sentar las bases dogmáticas del nuevo desafío de Protección de Datos Personales y propuestas de mecanismos de resguardo de estos; y a debatir en torno a la legitimidad de las decisiones al interior de la administración pública y la íntima relación entre transparencia y probidad.

Las propuestas de ponencias deberán presentarse hasta el 15 de septiembre de 2019, al correo electrónico congreso2019ap@utalca.cl, con las siguientes informaciones.

  1. Nombre, apellido, grado académico, cargo y/o afiliación institucional (si la tiene) del autor/e/as, y reseña/resumen del CV.
     
  2. Título de la ponencia.
     
  3. Resumen o abstract de hasta 500 palabras. El resumen debe contener, al menos, la pregunta(s) de investigación, la metodología, la(s) hipótesis o argumento principal y una bibliografía básica de entre 5 y 10 fuentes. La bibliografía no se contempla en el máximo de palabras.
     
  4. Señalar la línea temática dentro de la cual se inserta el proyecto.
     
  5. Título del correo: “Propuesta de ponencia”.
     

A partir del 15 de septiembre de 2019, el Comité Organizador notificará a las y los ponentes seleccionados para el Congreso la aceptación de su propuesta. Las y los ponentes seleccionado/as tendrán entonces hasta el 05 de octubre para confirmar su participación y enviar su o sus ponencias completas al Comité Organizador, con el fin de una posterior publicación.

Las ponencias pueden estar escritas en español o inglés y deben tener un máximo de 10,000 palabras sin contar bibliografía. La presentación oral de la ponencias deberá realizarse en español.

Fechas importantes

 

 

Precios

 

Para mayor información:
congreso2019ap@utalca.cl